Qué hacer si...
En muchas ocasiones, las asociaciones reciben llamadas informando de la presencia de muchos perros o gatos en ciertas zonas, y pidiendo ayuda para recogerlos y darles techo o albergue.
Es imposible que una fundación se haga cargo de todos los animales callejeros, ya que no existe la infraestructura física ni económica necesaria para ello. Además, en Panamá no hay albergues y este modelo no es sostenible. Entonces, ¿qué se puede hacer?
Todos los animales callejeros deben ser esterilizados. ¿Por qué? Porque es la única manera de evitar la sobrepoblación, el maltrato y el abandono. Esto requiere el compromiso de toda una comunidad, no solo de una persona.
En el caso de gatos
Antes de esterilizarlos:
Primero, es necesario censar a los gatos y recaudar el dinero necesario para operar a cada uno (aproximadamente $25 por gato).
Buscar a alguien que los alimente es fundamental para poder capturarlos. La captura se realiza con jaulas de trampa, y luego los gatos se llevan a esterilizar para finalmente devolverlos al área.
Para esterilizar a los gatos se necesita:
Un grupo de voluntarios para la captura.
Carros para transportar las jaulas. El apoyo de la comunidad es fundamental.
Una o varias personas dispuestas a soltar los gatos en el área al día siguiente.
A aquellos gatos que son domesticables (que se dejan tocar, que son cariñosos, que están acostumbrados al trato humano) se les puede tomar una fotografía y promocionar su adopción en las redes.
¿Por qué liberar a los gatos de nuevo en el mismo área en lugar de trasladarlos a otra?
Los gatos viven en colonias. Si se traslada una colonia de gatos, esto abre la puerta a que llegue otra colonia de gatos, y peor aún, no esterilizados, lo que da lugar a que se reproduzcan y aumente la población.
Los gatos esterilizados en una colonia dan la ventaja de tener una población de gatos controlada, ya que ellos evitarán que entren otros gatos.
Donde hay gatos no hay plagas. Si la comunidad invierte un poco en mantenerlos en un área limpia y en darles alimento, y sigue nuestras recomendaciones, estos amigos felinos se convertirán en sus mejores aliados.
No existen en Panamá albergues ni áreas donde se puedan mantener a todos los gatos de la ciudad.
En el caso de perros
Antes de esterilizarlos:
Una vez que se hayan censado los perros, se debe recolectar el dinero, que es aproximadamente $30 por perro.
Es importante buscar si hay alguien que los alimenta, ya que puede ayudar a proporcionar un techo para su recuperación después de la operación y brindarnos orientación sobre el carácter del perro.
Para esterilizar a los perros, se necesita:
Un grupo de voluntarios que busque a los perros, los lleve a operar y los devuelva al sitio. El apoyo de la comunidad es sumamente importante.
Una o varias personas dispuestas a colaborar con el transporte.
Encontrar hogares temporales entre amigos, conocidos y familiares hasta que el perro sea adoptado, considerando ciertos requisitos (si el perro es amigable, domesticable, entre otros)
Si un perro o un gato necesita tratamiento, el rescatista debe hacerse responsable de su atención. En caso de no contar con los recursos económicos necesarios, puedes publicar tu caso en tus redes sociales y también puedes enviarnos la información sobre el caso para que lo publiquemos en las redes de Fundasis y así llegar a más personas dispuestas a ayudar.
Dedica 5 minutos de tu tiempo a preguntar en los alrededores. Toca las puertas de las casas, pregunta en los locales cercanos, y considera que el animal puede haber caminado kilómetros.
Si nadie ha visto al animal y no puedes llevártelo, trata de dejarlo en un sitio seguro. Pide ayuda a las personas a quienes preguntaste.
Si puedes llevarlo a tu casa y tienes mascotas, preséntalos fuera de la casa. Tómale fotos y envíalas. Si el animal no se ve en perfecto estado de salud, no lo acerques a tus mascotas. Llévalo a un veterinario lo antes posible.
Si no puedes mantener al animal en tu hogar, llévalo a un hotel para mascotas o a una veterinaria con pensión.
Utiliza herramientas como la lotería, los medios de comunicación, cuentas personales de Instagram, así como las de noticias o de personas públicas, grupos de WhatsApp, carteles en supermercados, clínicas veterinarias y tiendas de mascotas para difundir la información sobre la mascota perdida. Puedes enviarnos la información para que podamos publicarla en las redes sociales de Fundasis. Recuerda siempre incluir información de contacto y sobre dónde se encontró la mascota, así como cualquier otra información relevante. Puedes hacer un pequeño diseño en Canva, por ejemplo, que incluya toda esta información.
Recuerda que en algunas zonas, los dueños permiten que sus perros paseen libremente. Si encuentras al dueño, recomiéndale que le ponga una placa de identificación a su perro. En Fundasis vendemos unas placas muy divertidas para financiar nuestra labor.
Si encuentras un perro recién nacido o muy bebé, es importante que tomes los siguientes pasos:
Al atraparlo:
Antes que nada, revisa que la mascota no esté herida. Luego acércate a ella, como es recién nacida no temas, no suelen ser agresivas.
Busca una toalla y trata de tomarla lo más suavemente posible en tus brazos para ir ganando su confianza.
Luego colócala en una caja y encima colócale una cobija para brindarle un lugar cálido y seguro.
Luego de tenerla contigo:
Como la mascota es bebé, si le vas a dar algún alimento, como está pequeñita solo le puedes dar leche de fórmula, ya que no toleran otras leches y tampoco cuentan con dientecitos para comer alimentos duros.
Llévala a tu casa o consigue a alguien que pueda darle un hogar temporal.
Al principio, es recomendable mantenerla separada de otras mascotas hasta que la vea un médico veterinario, ya que no cuenta con vacunas, lo cual la hace muy susceptible a contraer enfermedades.
Llévala al veterinario lo antes posible para que la revisen y te digan la edad aproximada que pueda tener, al igual que le establezcan próximas citas de control.
Después de la visita al veterinario, planifica su esterilización, que se realiza a partir de los 2 meses de nacida.
En casa, ubícala en un lugar cálido con una sábana o toalla vieja donde pueda acurrucarse. Proporciónale comida adecuada y algún juguete (no debe ser pequeño).
Cómo cuidar de una mascota recién nacida o muy bebé:
Si la mascota es muy bebé y aún no come sola (las primeras 4 semanas de vida), dale leche especial para cachorros que consigues en tiendas de mascotas y también en otras tiendas como supermercados y farmacias.
Si la mascota está en sus primeros días de vida, debes limpiarla con toallitas o pañitos húmedos, no hay que bañarla, ya que puede morir. Pásale suavemente el pañito húmedo por sus genitales y por su ano de manera que la estimulación sea similar a la que recibiría de su madre. La puedes bañar luego que tenga un mes de nacida.
Es de suma importancia que esté calientita, principalmente si está en sus primeras semanas de vida. Mantenerla calientita es importante para que resista.
No es recomendable darles leche de humanos a las mascotas, puesto que no la asimilan bien y puede provocarles diarrea e incluso la muerte.
Cómo alimentar a una mascota posterior a sus primeras 4 semanas:
Cuando la mascota empiece a tener dientes, podrás alimentarla con comida húmeda (latas).
Cuando tenga alrededor de dos meses y ya sus dientes estén más desarrollados, podrás empezar a darle comida seca (para cachorros).
Recuerda:
Nunca entregues en adopción a una mascota sin esterilizarla. Si rescataste una mascota, debes llevarla a esterilizar.
Al entregarla en adopción, debes estar seguro de que la van a cuidar, llevar al veterinario, idealmente que la tengan dentro de casa y siempre guarda la información del adoptante para que puedas darle seguimiento.
Los rescates son intransferibles. Es responsabilidad de cada rescatista la mascota rescatada.
¿Si encuentras un gato recién nacido o muy bebé, es importante que tomes los siguientes pasos:
Al atraparlo:
Busca una toalla o sábana para atraparlo y protegerte de rasguños.
Puedes ponerle comida (pateé de gato, atún o sardina) y hablarle para que se acerque y pierda el miedo.
Una vez que se aproxime, trata de atraparlo y cubrirlo con la sábana o toalla.
Cuando lo tengas en tus manos, mantenlo cubierto y no lo sueltes, ya que podría escaparse. Habla con él para ir ganando su confianza.
Luego de tenerlo contigo:
Llévalo a tu casa o consigue a alguien que pueda darle hogar temporal.
Al principio, es recomendable mantenerlo separado de otras mascotas hasta que lo vea un veterinario.
Lleva al gatito al veterinario lo antes posible para que lo revisen y te digan la edad aproximada que pueda tener.
Después de la visita al veterinario, planifica su esterilización, que se realiza a partir de los 2 meses.
En casa, ubícalo en un lugar cálido con una manta, sábana o toalla vieja donde pueda acurrucarse. Proporciónale comida adecuada, algún juguete y cajita de arena, según su edad.
Cómo cuidar de un gato recién nacido o muy bebé:
Si el gatito es muy bebé y aún no come solo (las primeras 4 semanas de vida), dale leche especial para cachorros que consigues en tiendas de mascotas y también en otras tiendas como supermercados y farmacias.
Si el gatito está en sus primeros días de vida y no sabe hacer sus necesidades solo, debes ayudarlo. De lo contrario, puede morir. Toma un algodón y empápalo con aceite de bebé. Pásalo suavemente por sus genitales y por su ano de manera que la estimulación sea similar a la que recibiría de su madre.
Es vital que el gatito esté calientito, principalmente si está en sus primeras semanas de vida. Mantenerlo calientito es importante para que resista.
No es recomendable darle leche de humanos a los gatos, ya que no la asimilan bien y puede provocarles diarrea.
Cómo alimentar a un gatito posterior a sus primeras 4 semanas:
Cuando el gatito empiece a tener dientes, podrás alimentarlo con comida húmeda como pateé.
Cuando tenga alrededor de dos mes y ya sus dientes estén más desarrollados, podrás empezar a darle comida seca.
Recuerda:
Nunca entregues en adopción a un animalito sin esterilizarlo. Si rescatas un gato, debes llevarlo a esterilizar. Descubre aquí la importancia de esterilizar a los gatos.
Al entregarlo en adopción, debes estar seguro de que lo van a cuidar, llevar al veterinario, idealmente que lo tengan dentro de casa y siempre guarda la información del adoptante para que puedas darle seguimiento.
Hay personas que deciden hospedarlos en clínicas veterinarias hasta encontrar un hogar temporal. Los gastos son cubiertos por dichos rescatistas.
Los rescates son intransferibles. Es responsabilidad de cada rescatista el animal rescatado.
Si ves una mascota en la calle o en alguna zona que necesita ayuda, no dudes en actuar. Sigue estos pasos para asegurarte de que la mascota reciba la atención que merece:
1. Aborda con precaución:
Si ves una mascota herida o abandonada, acércate con cuidado y habla con ella suavemente.
Evalúa su reacción antes de tocarla, ya que podría sentirse amenazada.
2. Asegura a la mascota:
Cuando permita que la toques, colócale una correa o collar en el cuello para evitar que escape.
Sujeta la correa suavemente, levántala con cuidado y ponla en una transportadora.
3. No la bañes inmediatamente:
Evita bañar a la mascota al principio, ya que puede debilitarla.
La primera parada debe ser con un veterinario para evaluar su estado de salud.
4. Visita al veterinario:
Consulta al veterinario para desparasitar, vacunar y evaluar su salud.
Coordina la esterilización para un mejor bienestar y para evitar la reproducción no deseada.
5. Opciones de adopción:
Conversa con tu familia o amigos sobre la posibilidad de adoptar a la mascota.
Si están de acuerdo, inicia una relación de amistad y cuidado con la mascota.
6. Alternativas para ayudar:
Si no puedes adoptar, busca un lugar temporal y promociónala.
Toma fotos y busca amigos o familiares confiables interesados. Puedes utilizar las redes sociales para difundir. También puedes enviarnos la imagen y nosotros podemos compartirla en nuestras redes sociales para ayudarte a difundir tu mensaje.
7. Selección de nueva familia:
Asegúrate de que la nueva familia sea confiable y comprometida.
Garantiza que todos en la familia estén de acuerdo en adoptar y cuidar a la mascota.
La esterilización es muy importante:
Insiste en esterilizar a la mascota antes de entregarla.
Evita riesgos de reproducción no planificada y más mascotas abandonadas.
Gracias por decidir ayudar a una mascota sin hogar. Si tienes alguna pregunta al respecto, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para guiarte en este proceso. Recuerda, esta labor es de todos, ¡tú también puedes ser un fundasis!
En muchas ocasiones, las hembras llevan a sus crías a lugares seguros, como dentro de casas o áreas laborales.
¿Qué puedes hacer si la hembra puede quedarse donde parió?
Es importante ganar la confianza del animal, ofrecerle comida y un lugar seguro donde no se sienta amenazada. Es recomendable que las crías permanezcan allí hasta que ganen un poco más de fuerza y desarrollen sus defensas. Cuando ya estén en condiciones de comer solos, pueden ser trasladados a hogares temporales.
Si separas a las crías de su madre, coordina inmediatamente la operación de la hembra y busca su adopción, mientras la mantienes en el mismo sitio donde fue encontrada.
Para los cachorros, llévalos a una consulta veterinaria, espera dos meses y esterilízalos para poder promover su adopción.
¿Qué hacer cuando la hembra NO puede quedarse donde parió?
Pregunta entre amigos, conocidos, familiares y compañeros de trabajo si alguien puede darle techo a la hembra junto con sus crías hasta que se cumpla el proceso de chequeo médico y esterilización para luego promover su adopción.
Si no encuentras a alguien, ten la paciencia suficiente para tratar de ubicar a la hembra con sus crías. No es fácil, pero tampoco imposible. Hay que considerar que mientras eso ocurre, el animal y sus crías pueden verse afectados y, en muchos casos, fallecer por atropello, envenenamiento y desidia humana.
Recuerda que los gastos de atención veterinaria y esterilización deben ser cubiertos por el rescatista. Si tienes alguna pregunta al respecto, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para guiarte en este proceso. Recuerda, esta labor es de todos, ¡tú también puedes ser un fundasis!
Según la Ley 70 de 2012, modificada por la Ley 133 de 2020, los siguientes actos constituyen faltas y delitos contra los animales:
Faltas:
Abandonar a un animal doméstico.
Llevar a cabo prácticas de zoofilia o propiciarlas.
No proveerles alimento o agua, o proporcionarles de baja calidad y en poca cantidad.
Tenerlos en condiciones higiénicas inadecuadas.
No proveerles tratamiento médico veterinario.
No protegerlos contra las inclemencias del tiempo.
Mantenerlos en jaulas inadecuadas a su especie y tamaño.
Delito:
La muerte o lesión grave por actos de crueldad causada a un animal doméstico.
Si te encuentras con esta desagradable situación, te proporcionamos medios para poner tu denuncia. Recuerda recopilar la ubicación del hecho, así como fotos y videos.
Política Ambiental:
Número de teléfono: 314-9451 / 9439
WhatsApp: 6910-4147 O visita la Estación de Bienestar Animal en Panamá.
Oficina de Bienestar Animal en Panamá:
Número de teléfono: 314-9451 / 9439
WhatsApp: 6910-4147
(Busca los contactos de la oficina de bienestar de tu municipio).
Juez de Paz cuando se trata de denuncias acerca de maltrato, violencia y lesiones leves.
Ministerio Público cuando se trata de lesiones graves y muertes.
Centro de Atención Ciudadana:
Número de teléfono: 103 o 311
Departamento de Zoonosis y Control Cuarentenario de la Dirección Nacional de Control de Alimentos y Vigilancia Veterinaria del Ministerio de Salud:
Número de teléfono: 512-9180
¡Todos podemos denunciar y poner fin al maltrato animal!
Fuente: Ministerio de Salud, Panamá